Geofísico advierte las 4 zonas de Chile con mayor riesgo de un gran terremoto de 8 grados Richter

El geofísico chileno Cristian Farías, especialista en terremotos y actividad volcánica, identificó las cuatro zonas de Chile con mayor potencial para un gran evento sísmico, subrayando la importancia de reforzar los sistemas de monitoreo y alerta temprana en el país.
Tras analizar la actividad de las placas de Nazca y Sudamericana, Farías explicó que existen sectores donde la acumulación de tensión tectónica podría generar terremotos de magnitud mayor a 8 en el futuro. Las áreas identificadas son: Arica y sur de Perú, el tramo Iquique-Mejillones (pasando por Tocopilla), la región de Atacama (zona de Vallenar), y la zona central de Chile.
Tensión acumulada y escenarios plausibles
Farías enfatizó que, en Chile, la liberación de energía sísmica ocurre por segmentos, lo que obliga a “mirar el país completo” para identificar los sitios de mayor riesgo. Los especialistas evalúan tres factores: zonas donde no ha temblado fuerte por mucho tiempo, la historia sísmica y el nivel de bloqueo de las placas tectónicas.
“No se trata de predecir, sino de identificar escenarios plausibles donde se podría generar un gran terremoto”, aclara Farías. En ese contexto, alerta que el escenario de Atacama es más inminente que el de Arica, aunque en todas las regiones mencionadas la vigilancia debe ser constante.
Llamado a invertir en alerta temprana y resiliencia
El experto insiste en que, si bien Chile cuenta con una sólida normativa de construcción, aún existen desafíos pendientes en políticas públicas, monitoreo y educación ciudadana. “Chile debería contar con un sistema de alerta temprana sísmica que opere en todo el territorio, lo que requiere inversión para que la población pueda reaccionar a tiempo ante un evento mayor”.
Farías también recomendó considerar medidas para prevenir derrumbes posteriores a los sismos y revisar la infraestructura crítica costera, especialmente por el riesgo de tsunamis.
“El trabajo serio en políticas públicas y prevención es urgente para un país sísmico como Chile”, concluyó el geofísico, reiterando la importancia de mejorar el monitoreo sísmico y fortalecer el Centro Sismológico Nacional.