Un geólogo señala que los continentes se unirán de nuevo y solo habrá un único océano en el planeta

Los modelos indican que los continentes se irán juntando poco a poco, y muchos océanos actuales desaparecerán, formando un gran océano global.
martes 03 de septiembre de 2024

El geólogo español Javier Hernández-Molina afirma que los continentes se unirán de nuevo, creando un único océano global. Presentó sus hallazgos sobre los fondos marinos en un congreso en Bari, Italia, donde se reunieron más de 1.000 científicos. 

Los modelos indican que los continentes se irán juntando poco a poco, y muchos océanos actuales desaparecerán, formando un gran océano global, comentó en una entrevista con EFE. Este experto ha estudiado la circulación oceánica y su impacto en la sedimentación marina durante más de 20 años.

Este cambio no ocurrirá a corto plazo en términos humanos, ya que es un proceso que toma mucho tiempo en escalas geológicas, explicó el científico del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra en Granada.

Hernández-Molina destacó que las corrientes oceánicas tienen un gran impacto en el relieve del fondo marino. La circulación actual va de las zonas polares a las ecuatoriales, un patrón que se formó hace aproximadamente 2,5 millones de años.

Aunque un millón de años puede parecer mucho para quienes no son expertos, en términos geológicos es un periodo corto, aclaró.

El geólogo ha estudiado varias cuencas oceánicas en todo el mundo, desde Canadá hasta Sudáfrica y Australia, a diferentes profundidades, desde 120 metros hasta 10.000 metros.

Los sedimentos analizados abarcan desde el Jurásico hasta la actualidad, lo que le permite entender cómo las corrientes marinas han influido en el relieve oceánico en el pasado y lo harán en el futuro. También revisó sedimentos que han emergido en tierra debido a la deformación tectónica en lugares como Chipre y Marruecos.

El 3D revoluciona los océanos

En estas investigaciones se han creado imágenes en 3D del fondo marino, que se presentarán en el Congreso de Bari. Se utilizó un sistema de ecosondas que envía señales acústicas; al medir el tiempo que tardan en regresar, se determina la profundidad y se refleja el relieve del fondo.

Esta técnica “está transformando nuestra comprensión de los océanos”, destaca el experto, quien ha enseñado geología sedimentaria en la Royal Holloway University de Londres.

Se han descubierto recursos valiosos para la humanidad”, como yacimientos de gas y petróleo, además de la posibilidad de almacenar CO2, “un tema que actualmente interesa mucho a las empresas”.

Hernández-Molina también mencionó cómo la actividad humana afecta el clima y las corrientes, con consecuencias a corto plazo. Por ejemplo, “el calentamiento global causado por el hombre”, que “está alterando la producción de aguas profundas en el Ártico y el Atlántico”.

“Esa masa de agua es crucial para enfriar el planeta y las cuencas oceánicas”, afirmó, subrayando que esto no es solo una teoría, sino un hecho comprobado desde hace años.

Se está produciendo menos agua profunda”, lo que provoca que los océanos sean cada vez más ácidos, agregó.

El geólogo español participa en el congreso nacional Geology for a sustainable management of our planet en Bari, un evento con un enfoque educativo y divulgativo “especialmente para los jóvenes que estudian o piensan en estudiar geología, así como para los curiosos”.

Temas de esta nota
¿Qué opinión tienes sobre esta nota?