Excientífico de la NASA busca evidenciar si nuestra existencia se desarrolla dentro de una simulación como en Matrix

¿Es concebible que nuestra existencia sea simplemente una simulación de una complejidad extraordinaria?
sábado 10 de agosto de 2024

Un equipo de físicos liderado por Thomas Campbell, un exfísico de la NASA, se encuentra explorando una teoría que podría transformar nuestra percepción del universo: la hipótesis de la simulación, que sugiere que nuestra realidad podría ser una sofisticada simulación. 

En la actualidad, este grupo de investigadores, que incluye al Dr. Farbod Khoshnoud de la Universidad Politécnica Estatal de California en Pomona (CalPoly), se posiciona en la vanguardia de esta teoría polémica. La hipótesis plantea que nuestro universo podría funcionar de manera análoga a un videojuego, generando la realidad "a demanda" para los observadores conscientes.

Esta intrigante teoría, que ha sido objeto de reflexión por parte de filósofos y que ganó popularidad gracias al éxito cinematográfico de 1999, Matrix, se fundamenta en una interpretación poco convencional de la mecánica cuántica, en particular del célebre experimento de la doble rendija.

En dicho experimento, al hacer pasar luz a través de dos rendijas, se observa un patrón de interferencia que sugiere que la luz se comporta como una onda. Sin embargo, al utilizar detectores para observar la luz, este patrón se desvanece, lo que indica que la propia observación influye en el comportamiento de las partículas.

En otras palabras, las partículas subatómicas parecen reaccionar de manera distinta cuando son observadas, lo que ha dejado perplejos a los físicos.

Campbell sugiere que este fenómeno podría ser una indicación de que la realidad solo se "renderiza" en el instante de la observación, de manera similar a como un videojuego genera únicamente las partes del mundo virtual que el jugador está visualizando en ese momento.

Investigaciones destinadas a evaluar la hipótesis de la simulación

Con el propósito de validar esta hipótesis, el equipo ha diseñado una serie de experimentos, los cuales se detallan en su artículo titulado On Testing the Simulation Theory, publicado en 2017 en la revista The International Journal of Quantum Foundations. Estos experimentos son variaciones del clásico experimento de la doble rendija.

El equipo menciona en el artículo, que también está disponible en el servidor de preimpresión arXiv, que "existen dos enfoques para evaluar la teoría de la simulación": "1: Examinar el momento de la renderización. 2: Aprovechar los requisitos contradictorios de la preservación de la coherencia lógica y la prevención de la detección, lo que obligaría al motor de renderizado de realidad virtual a generar discontinuidades en su representación o a producir un evento medible dentro de nuestra realidad que sugiera que esta es simulada".

En uno de los experimentos más elementales, sugieren almacenar información sobre la trayectoria de las partículas y los patrones que estas generan en memorias USB individuales, para posteriormente destruir aleatoriamente algunas de ellas antes de que se visualicen los resultados.

Si los patrones de interferencia solo se manifiestan tras la destrucción de los datos correspondientes a la trayectoria, argumentan, esto podría ser un indicio de que la realidad se está construyendo en el instante de la observación.

La conciencia constituye un componente fundamental de la realidad

De acuerdo con un comunicado de prensa reciente, la teoría de Campbell sobre la simulación se diferencia del concepto de 'simulación ancestral' que fue propuesto por el filósofo Nick Bostrom de la Universidad de Oxford (Reino Unido), quien formuló la hipótesis de la simulación. "Nuestra hipótesis se distingue de la de Bostrom al considerar la conciencia como un componente fundamental de la realidad, en lugar de un producto de la simulación", afirma Campbell.

"Si los cinco experimentos se desarrollan como se anticipa, esto pondrá en cuestión la comprensión tradicional de la realidad y revelará conexiones profundas entre la conciencia y el cosmos", añadió el excientífico de física aplicada de la NASA y del Departamento de Defensa de EE. UU.

Campbell ha establecido una organización sin fines de lucro, el Centro para la Unificación de la Ciencia y la Conciencia (CUSAC), con el objetivo de financiar estos experimentos. Además, ha conseguido fondos a través de Kickstarter para llevar a cabo la investigación, según un comunicado de prensa del grupo.

Temas de esta nota