Ministro Argentino estalla contra The Wall Street Journal: acusa “operación” y niega rescate de USD 20.000 millones
El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, salió este viernes a desmentir con fuerza la versión publicada por The Wall Street Journal, que aseguraba que el gobierno de Javier Milei había negociado un auxilio financiero por USD 20.000 millones con bancos estadounidenses. Para Caputo, la información “no es más que una operación destinada a generar confusión”.
En sus redes sociales, el ministro calificó de falsa la supuesta negociación: “Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20.000 millones. Es una operación más para confundir”, afirmó, en referencia a la amplia repercusión que el tema tuvo en la prensa local e internacional.
El artículo del WSJ sostuvo que una propuesta inicial de financiamiento por unos USD 20.000 millones habría quedado reducida a un préstamo de corto plazo de USD 5.000 millones, tras conversaciones con entidades como J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup. El mecanismo habría sido una operación de recompra, donde Argentina entregaría activos como garantía para enfrentar un pago de unos USD 4.500 millones en enero.
El medio estadounidense agregó que los bancos esperaban definiciones del Departamento del Tesoro respecto a las garantías disponibles y planteaban riesgos en caso de que Argentina no lograra emitir nuevos bonos para cerrar la operación meses después.
Sin embargo, la negación de Caputo choca con sus propias declaraciones del 23 de octubre en LN+, cuando afirmó que el gobierno estaba trabajando en “otra facilidad por otros 20.000 millones”, señalando que el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, ya había informado la existencia de esa opción del sector privado.
Respaldo político y cuestionamientos en EE. UU.
El WSJ también indicó que Estados Unidos transfirió a Argentina USD 900 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, mientras que funcionarios del Tesoro reiteraron su apoyo político al plan económico de Milei.
“El gobierno de EE. UU. mantiene plena confianza en el compromiso del presidente Milei y del ministro Caputo con los principios fundamentales”, dijo un portavoz citado por el diario.
Pero no todo fue respaldo. Exautoridades del Tesoro cuestionaron la falta de transparencia sobre el uso de esos fondos.
“Básicamente no hay información sobre cómo se está utilizando ese dinero”, señaló Brad Setser, exfuncionario del Tesoro durante la administración Obama, calificando de “inusual” el manejo de recursos aportados por contribuyentes estadounidenses.
Un endeudamiento récord y una alianza creciente con EE. UU.
El gobierno de Milei ya acordó este año un nuevo programa por USD 20.000 millones con el FMI, lo que —sumado a otros compromisos— dejó al país con el mayor nivel de endeudamiento externo de su historia.
Además, Argentina firmó un acuerdo de estabilización cambiaria por hasta USD 20.000 millones con el Tesoro estadounidense y recibió el apoyo explícito de Donald Trump durante el proceso electoral.
Ambos países también avanzaron en un acuerdo marco de comercio e inversión, que incluirá aspectos arancelarios, regulatorios y de propiedad intelectual para sectores como la agricultura, minerales críticos, industria y comercio electrónico.
Argentina Week: el nuevo escenario político-financiero en Nueva York
En este contexto, el embajador argentino en EE. UU., Alejandro Oxenford, anunció que entre el 9 y el 11 de marzo de 2026 se realizará en Nueva York la “Argentina Week”, un evento diseñado para promover el nuevo modelo económico ante inversores globales.
La cita reunirá a bancos, fondos de inversión y compañías de energía, minería, tecnología e infraestructura. El presidente Javier Milei confirmó su participación, acompañado del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el canciller Pablo Quirno y el propio Caputo.
El Gobierno destacó que la organización —a cargo de la embajada junto a J.P. Morgan, Bank of America y el fondo Kaszek— refleja el renovado interés del mercado financiero en sectores estratégicos de la economía argentina.
La “Argentina Week” se suma a otras gestiones recientes del mandatario, quien a principios de noviembre expuso en el Council of the Americas ante ejecutivos de compañías globales como Glencore, Pfizer, Morgan Stanley y Cisco en su intento de atraer capitales.
Según Milei, el evento en Nueva York será “una oportunidad única para mostrar al mundo la nueva Argentina: abierta, próspera y libre”.