2025-08-05

CMF alerta por 12 nuevas plataformas que operan sin autorización en Chile: advierten posibles estafas financieras

La CMF alertó que estas plataformas financieras operan ilegalmente en Chile. Ninguna está registrada bajo la Ley Fintec. Advierten posibles estafas.

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) volvió a emitir una advertencia pública respecto a entidades que estarían ofreciendo supuestos servicios financieros ilegales sin estar debidamente registradas ni autorizadas para operar bajo el marco normativo vigente en Chile.

En esta ocasión, el regulador identificó a 12 nuevas plataformas que, según la Ley Fintec N°21.521, no cuentan con la autorización para prestar servicios regulados en el país, lo que representa un riesgo elevado de fraude y estafa para las personas.

Entidades alertadas por la CMF

Las plataformas identificadas en el último reporte del organismo son:

Ninguna de estas entidades se encuentra registrada en Chile, ni supervisada por la CMF, por lo que no existe garantía legal respecto a sus operaciones ni a la protección del dinero de los usuarios.

Recomendaciones clave de la CMF

Ante esta situación, la Comisión reiteró a la ciudadanía la importancia de realizar verificaciones previas antes de contratar productos o servicios financieros. En particular, recomendó:

  • Revisar en www.cmfchile.cl si la entidad está registrada o bajo fiscalización.
  • Consultar quiénes son los responsables de su administración.
  • Buscar en Google y redes sociales reclamos, alertas o experiencias negativas con la entidad.
  • Tener especial cuidado con ofertas de inversión o préstamos fáciles, especialmente aquellas que exigen pagos previos, se promocionan en redes sociales o utilizan testimonios falsos de figuras públicas.

Casos recientes: Sunflower y otras apps fraudulentas

La CMF también recordó que continúa emitiendo denuncias penales contra empresas y aplicaciones móviles fraudulentas. En semanas recientes, se reveló el caso de Sunflower, una aparente plataforma de inversiones con sede en Las Condes que contaba con más de 30 colaboradores, y que terminó desapareciendo abruptamente del mapa digital tras operar bajo lo que se sospecha fue un esquema Ponzi.

La empresa eliminó sus redes sociales y página web, mientras que su supuesto gerente borró su perfil profesional en LinkedIn, pese a haber afirmado ser “una víctima” de sus superiores en Asia.

Temas de esta nota
Te puede interesar