¡Duro revés! Expertos dar por hecho que el modelo económico de Javier Milei colapsará a fines del 2025

El modelo económico impuesto en Argentina por Javier Milei tiene similitudes con el plan de convertibilidad de los años 90, pero será a un ritmo mucho más rápido que aquel y encontrará su límite o colapso este año, indicaron expertos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG).
"Se está "acelerando el ritmo de los procesos de envejecimiento y se está envejeciendo prematuramente (….) el deterioro social va a un ritmo muy rápido, aunque el desempleo va a un ritmo más lento que el deterioro de los salarios; lo más coyuntural son los intercambios con el resto del mundo junto con la inversión (…)".
Se sostuvo que el modelo de Milei, aplicado "de manera idéntica" al plan de 'convertibilidad' que rigió en Argentina entre 1991 y 2002, se pondría en marcha a fines de 2023.
Este plan establecía por ley una equivalencia "uno a uno" entre la moneda argentina y el dólar estadounidense, régimen que se tornó insostenible y derivó en una de las peores crisis económicas, sociales y políticas de Argentina a fines de 2001.
El modelo de Milei estuvo marcado por un fuerte ajuste fiscal, una caída de los ingresos de los hogares en términos reales y un tipo de cambio oficial que la mayoría de los analistas considera arcaico, que pierde competitividad para el sector exportador e impulsa importaciones que dañan a la industria local.
El análisis elaborado por los economistas Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla de CELAG compara ambos ciclos y busca establecer el momento exacto en el que se ubica el ‘plan de convertibilidad de Milei’.
“Milei, en un año como presidente, ha pisado tanto el acelerador que ha cumplido 6,8 años del ciclo de convertibilidad, equivalente al 62% de los 11 años que duró este plan”, calcularon los expertos. A este ritmo, dijeron los economistas, “el esquema económico de Milei encontrará los límites que acabaron con el modelo de convertibilidad antes de que termine 2025”.
En términos de daño a los trabajadores, el esquema de convertibilidad tardó 4 años en reducir su participación en el PIB al 44%, mientras que el modelo de Milei la bajó en solo un año al 43,2% desde el 45,5% en 2023 debido al “colapso” de los salarios reales.
La disposición del gobierno nacional a desregular toda la economía –salvo las demandas de los trabajadores sobre los salarios en los convenios colectivos– es una indicación de que la economía seguirá por el mismo camino de decadencia, sin que se vislumbre una recuperación, dice el informe. Además, el informe señala un aumento más rápido de la tasa de desempleo que el que se produjo durante el ciclo de la “convertibilidad”.
Los economistas señalaron que el período de "convertibilidad" vio su máximo impulso en las reservas internacionales del Banco Central argentino en 1998, cuando se habían agotado en gran medida los principales flujos de ingresos provenientes de la privatización de empresas, que se habían acumulado hasta unos 35.000 millones de dólares que, en términos de inflación en dólares estadounidenses, equivaldrían a 67.000 millones de dólares actuales.
Según el informe, durante la gestión de Milei, la trayectoria también parece haber encontrado un techo en torno a los 30.000 millones de dólares que tocaría en abril de 2024.
Por otro lado, los especialistas remarcaron que en ambos modelos hay un rezago cambiario frente a la baja del precio del dólar como instrumento más fácil de controlar la inflación, lo que expone a la producción argentina a la competencia externa en peores condiciones.
Tras analizar una decena de variables de este tipo, los economistas llegan a la conclusión de que el esquema actual "avanza etapas y envejece prematuramente, pero lo hace a ritmos diferentes".