SHOA cancela amenaza de tsunami para la Antártica Chilena, pero mantiene alerta en gran parte del país

SENAPRED llamó a seguir las instrucciones mientras continúa el monitoreo.
miércoles 30 de julio de 2025

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) informó este miércoles 30 de julio la cancelación parcial de la amenaza de tsunami para el Territorio Chileno Antártico, tras el fuerte terremoto de magnitud 8.8 registrado en la península de Kamchatka, Rusia, la noche del martes.

El sismo, ocurrido a las 19:25 horas de Chile (23:25 UTC), tuvo su epicentro a 134 kilómetros al sureste de Petropavlovsk de Kamchatka, y fue calificado como el más potente en esa región en 73 años. La actualización fue comunicada oficialmente a través del Boletín 023 del SHOA, emitido tras el análisis de estaciones de nivel del mar, simulaciones de propagación de ondas y observaciones de campo.

Estado actual: alerta sigue vigente en zonas costeras continentales e insulares

Pese a la cancelación para el bloque antártico, el resto del territorio nacional mantiene niveles de alerta o precaución, tal como se detalla en el Boletín 21:

En Alerta permanecen las siguientes regiones:

  • Arica y Parinacota
  • Tarapacá
  • Antofagasta Norte y Sur
  • Atacama Norte y Sur
  • Coquimbo
  • Valparaíso
  • O’Higgins
  • Maule
  • Ñuble – Biobío
  • Araucanía
  • Los Ríos
  • Los Lagos Norte y Sur
  • 🟡 En Precaución:
  • Isla San Félix
  • Isla de Pascua
  • Aysén
  • Magallanes

Según el SHOA, un estado de Alerta implica la posibilidad de un tsunami intermedio, mientras que el estado de Precaución se asocia a un tsunami menor. Solo un estado de Alarma indica un evento de tsunami mayor y destructivo.

SENAPRED mantiene vigentes evacuaciones preventivas

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) reiteró que las evacuaciones ordenadas en zonas costeras seguirán activas hasta que se emita una cancelación oficial. También recalcó que un tsunami puede extenderse por varias horas y que la primera ola no siempre es la más peligrosa.

Asimismo, se enfatizó que en bahías cerradas, ríos o estuarios, las olas pueden amplificarse y generar fuertes corrientes, incluso si no hay una gran altura visible. Por ello, se recomienda evitar playas, puertos, caletas y desembocaduras durante la duración de la alerta.

¿Qué opinión tienes sobre esta nota?