La fábrica de fake news: Televisa habría operado red de desinformación desde sus oficinas

Una investigación periodística liderada por Carmen Aristegui, referente del periodismo de investigación en México y rostro de CNN, ha revelado una compleja trama de desinformación que involucra directamente al gigante mediático Televisa. El reportaje, publicado por Aristegui Noticias, expone cómo el canal habría montado una operación interna para atacar a sus competidores, manipular la conversación pública y beneficiar a aliados políticos, sin importar su ideología.
El reportaje se apoya en más de 5 terabytes de documentos y archivos que vinculan directamente a una empresa digital llamada Metrics Index, la cual operaba dentro de las mismas oficinas de Televisa. Desde allí, sus trabajadores colaboraban codo a codo con empleados del canal para fabricar noticias falsas, generar contenido viral y posicionar narrativas en redes sociales mediante técnicas sistemáticas de manipulación.
El "Palomar": una fábrica de noticias falsas con respaldo corporativo
El corazón de la operación era conocido como el equipo Palomar, una unidad liderada por el analista político Javier Tejado Dondé. La estructura, según la investigación, no sólo contaba con el conocimiento de altos ejecutivos de Televisa, sino que funcionaba con métodos sistematizados, manuales operativos y campañas coordinadas de desinformación.
Las páginas de Facebook "Conspiracción", "Monitor Nacional" y "Echando Chisme", con un alcance combinado superior a 2,4 millones de seguidores, eran parte del engranaje de distribución de contenido. Además de noticias fabricadas y publicaciones polarizantes, el equipo utilizaba bots, influencers contratados y pauta publicitaria pagada para amplificar su contenido.
Entre los materiales recuperados figuran documentos titulados “¿Cómo hacer un trending topic?”, que reflejan el carácter industrial de estas campañas. La operación no distinguía entre derecha o izquierda: los blancos iban desde el expresidente Andrés Manuel López Obrador, hasta la actual mandataria Claudia Sheinbaum y la misma Carmen Aristegui, crítica constante del poder político-mediático en México.
Intercambio de favores políticos y contratos millonarios
Una de las campañas documentadas por el equipo Palomar fue clave en la elección del ministro Arturo Zaldívar como presidente de la Suprema Corte mexicana entre 2019 y 2022. A cambio de esa promoción mediática, Televisa habría recibido contratos públicos por más de 3 millones de dólares, entre ellos uno para producir un documental institucional.
Hasta el momento, Televisa no ha emitido ninguna declaración oficial frente a las denuncias. Sin embargo, el caso plantea interrogantes profundos sobre el rol que juegan los grandes medios de comunicación en la manipulación del discurso público y la fragilidad del ecosistema informativo frente a redes de propaganda encubierta.