¿Qué pasó con PelisPlusHD? El cierre de un gigante del streaming ilegal que marcó a toda Latinoamérica

El cierre de PelisPlusHD ha causado revuelo en millones de hogares de Latinoamérica. Considerado durante años como uno de los principales portales de streaming ilegal, este sitio web ofrecía acceso gratuito a películas, series y documentales de estreno sin necesidad de suscripción, en muchos casos incluso antes de su lanzamiento oficial en plataformas como Netflix o Disney+.
La caída del sitio fue parte de una operación internacional contra la piratería digital, impulsada por entidades como la Motion Picture Association (MPA) y apoyada por organismos en Europa y América Latina. Proveedores como Cloudflare y servicios de búsqueda también colaboraron en la desactivación de dominios asociados.
Una era que termina: PelisPlusHD y la informalidad digital
Más allá del debate legal, PelisPlusHD representaba para muchos usuarios una puerta de entrada a la cultura global. Su éxito se explicaba por una combinación de accesibilidad, rapidez y gratuidad, en una región donde los servicios de pago aún no están al alcance de todos.
En países como México, Colombia, Argentina, Perú y Chile, PelisPlusHD registraba millones de visitas mensuales, especialmente desde teléfonos móviles. No sólo era una plataforma popular, sino también una expresión de las inequidades digitales que persisten en el acceso al entretenimiento legal.Persecución digital y bloqueos masivos en 2025
Este año ha sido clave en la lucha contra el streaming ilegal. Hasta julio de 2025, más de 60 sitios similares han sido cerrados, bloqueados o desindexados de buscadores por vulnerar derechos de autor. Plataformas como Cuevana, Repelis, SeriesPapaya y ahora PelisPlusHD han sido parte de esta ofensiva.
El equipo periodístico de Diario Sur Noticias confirmó, con base en fuentes técnicas y registros oficiales, que PelisPlusHD fue desactivado desde sus servidores raíz, lo que ha impedido su reaparición bajo dominios espejo, al menos hasta ahora.
Acceso vs. legalidad: una discusión abierta
Este tipo de cierres reaviva un dilema profundo en América Latina y otras regiones del sur global: ¿es posible hablar de legalidad en contextos de desigualdad estructural? Para millones de personas, pagar 10 o 15 dólares mensuales por cada servicio de streaming no es viable. La piratería, en ese sentido, ha sido más una respuesta social que un acto delictivo en sí.
La Unesco y la CEPAL han advertido que cerca del 40% de los hogares en América Latina no tienen acceso a medios de pago electrónicos, lo que limita aún más la contratación de servicios legales. Por eso, mientras los gobiernos y empresas no aseguren inclusión digital efectiva, el uso de plataformas ilegales seguirá siendo una alternativa para muchos.
Alternativas legales al streaming pirata en 2025
A pesar de todo, el panorama ha mejorado. Existen plataformas legales y gratuitas o de bajo costo que pueden reemplazar la necesidad de recurrir a sitios como PelisPlusHD. Algunas de ellas son:
- Pluto TV: streaming gratuito con anuncios y cientos de canales en vivo.
- Tubi (Fox/Paramount): disponible en varios países, con contenido bajo demanda sin costo.
- RTVCPlay, OndaMedia, Cineteca Nacional: alternativas estatales en América Latina con cine nacional e independiente.
- Netflix Mobile Plan: opción económica y adaptada a móviles en países como India, Nigeria y parte de LATAM.
- Amazon Prime Video: con descuentos promocionales y convenios bancarios en varios países.
- YouTube (contenido oficial): miles de películas, documentales y series completas cargadas legalmente.
Estas opciones permiten disfrutar de contenido sin exponerse a malware, phishing o robo de datos, riesgos frecuentes al visitar sitios piratas.
¿Fin de la piratería o inicio de una nueva etapa?
El cierre de PelisPlusHD marca un antes y un después, pero no pone fin a la piratería. De hecho, nuevos sitios y aplicaciones ya están surgiendo para ocupar su lugar, muchas veces operando desde servidores ubicados en países con escasa regulación.
Frente a esto, los expertos plantean que la única solución sostenible no es bloquear, sino garantizar acceso equitativo a la cultura y al entretenimiento legal. Mientras no se democratice el contenido, cada sitio que caiga será reemplazado por otro. La inclusión digital —más que el castigo— parece ser el único camino duradero.