Salud mental laboral: ¿Cuánto afecta a los trabajadores chilenos?

En la actualidad y después de dos años de intensa pandemia, los trabajadores se encuentran reorganizando sus prioridades y necesidades, entre las que se encuentra la salud mental.
A pesar de que existe cierto optimismo sobre la vida laboral dentro de los próximos años, la salud mental está bajo una verdadera presión y con un estrés frecuente que muchos trabajadores ya sentían exacerbados por la pandemia.
Un reflejo de ello es el resultado del estudio People at Work 2022: A Global Workforce View del ADP® Research Institute, el cual reflejó que el 67 % de los trabajadores dice que experimenta estrés en el trabajo al menos una vez a la semana.
Chile y la salud mental
Tras la encuesta realizada a los trabajadores chilenos, al ser consultados con qué frecuencia experimentan estrés, un 27% afirmó que de 2 a 3 veces por semana, seguido de un 15% que afirma sentirse estresado todos los días. Siendo los hombres quienes con un 27%, experimentan un mayor nivel de estrés.
De igual manera existen diversos factores que inciden en que los trabajadores experimenten o eleven sus niveles de estrés, los cuales en su mayoría corresponden a tres factores preponderantes como: una mayor responsabilidad como resultado de la pandemia con un 45%, seguido por un 30% correspondiente a la jornada laboral, y un 24% a la seguridad laboral.
Sin embargo, existe un 59,2% que dice sentirse apoyado por sus gerentes cuando se trata de salud mental en el trabajo. Siendo los hombres los que más afirman esta situación con un 60%, mientras que las mujeres lo hacen con un 52%. Lo que se complica cuando hablamos de trabajo remoto, en donde un 60% afirma que a sus gerentes les costaría identificar si alguno de sus trabajadores tiene exceso de carga laboral, estrés o problemas de salud mental.
Luiz Bernabé, Gerente General de ADP en Argentina, Chile y Perú, comenta: "Debido a los factores mencionados que impactan en el trabajador, es que algunas empresas han decidido realizar algunas actividades en beneficio de sus colaboradores como: días libres (27%) y derecho a desconectarse de los mensajes después del horario laboral (24%). Lamentablemente existe un 34% que reconoce que su empleador no hace nada para ayudar en promover la salud mental positiva, lo que imposibilita el avanzar en esta materia."
Latinoamérica v/s el resto del mundo
Según ADP a nivel global, casi siete de cada diez trabajadores, es decir, un 67 %, afirman experimentar estrés en el trabajo al menos una vez a la semana. Una cifra mayor en comparación con el 62% anterior a la pandemia. Mientras que uno de cada siete, lo que refleja el 15 %, se sienten estresados todos los días.
Para los que luchan contra el estrés, la causa más común de esta tensión es tener una mayor responsabilidad como resultado de la pandemia con un 41%, lo cual es también un importante factor de insatisfacción laboral. Otros elementos clave de estrés son la duración de la jornada laboral con un 28%, seguido por los problemas con la tecnología en un 26 % y la preocupación por la seguridad laboral un 25 %.
Un dato alarmante es que nada menos que el 53 % cree que su trabajo se ve afectado por una mala salud mental. Esta cifra es mayor en Asia-Pacífico con un 56 % y América Latina que alcanza el 51 %, quedando atrás Norteamérica y Europa con un 44 % respectivamente.