Estas son las ventajas y desventajas de las vacunas contra el coronavirus

Todas las vacunas contra el COVID-19 han demostrado ser seguras y eficaces a la hora de prevenir dicha enfermedad.
Vacuna
Vacuna
jueves 17 de junio de 2021

Vacuna

Las vacunas contra el coronavirus están funcionando. Poco a poco sus efectos se ven en todo el mundo y el número de ingresos y muertes de pacientes con coronavirus desciende cada día un poco más. Eso según las estadísticas que brinda cada país.

Según el último informe de hace algunas semanas en España, cerca de 18.032.417 de personas han recibido la primera dosis, es decir, el 38 % de la sociedad española.

Actualmente en España se están administrando cuatro fármacos para combatir el coronavirus: Pfizer, Moderna, AstraZeneca y Janssen. Todos ellos son muy efectivos a la hora de evitar la enfermedad grave y la muerte causada Covid-19. 

¿Qué sucede en Chile con las vacunas?

Según las últimas estadísticas por el Ministerio de Salud, 11.729.210 han recibido la primera dosis de la vacuna mientras que con la segundas dosis son 9.360.885, siendo un total de dosis administradas de 20.865.931.

Con estos resultados el 78% de los chilenos se han puesto la primera dosis la vacuna contra el coronavirus mientras que con la dosis solo el 61,6%.

Revisa las estadísticas:

 

Hablemos sobre las vacunas

Pfizer

La vacuna de Pfizer fue la primera aprobada por la EMA y, por lo tanto, la primera en ser administrada en toda Europa. Utiliza una novedosa tecnología basada en el ARN mensajero que manda una serie de instrucciones para que el organismo sea capaz de construir una proteína presente en la superficie del SARS-CoV-2. Cuando el sistema inmune reconoce esta proteína como una amenaza, genera una respuesta humoral y celular para neutralizarla.

Esta vacuna es de doble dosis y necesita tempraturas muy bajas para su conservación. Para alcanzar la máxima inmunidad se necesita que las dos dosis se administren separadas al menos 21 días.

Según el prospecto, la vacuna desarrollada por Pfizer /BioNTech, tiene una eficacia de entorno al 95 % a la hora de prevenir la enfermedad grave o la muerte provocada por el coronavirus.

Moderna

La vacuna de Moderna, al igual que la de Pfizer, utiliza la tecnología de ARN mensajero. Además, también necesita temperaturas muy bajas para su conservación, aunque algo menos frías (-20º) que la primera, y necesita que sus dos dosis estén separadas al menor 28 días para alcanzar la máxima inmunidad.