Gobierno bajo fuego: CNE reconoce fallo en cobros eléctricos y oposición exige responsabilidades

La CNE reconoció un error en el cálculo de las tarifas eléctricas aplicado desde 2017, que habría generado cobros excesivos en distintas regiones. El Gobierno habla de un cambio metodológico, mientras la UDI prepara una acusación constitucional.
jueves 16 de octubre de 2025

Una nueva controversia sacude al sector energético chileno tras la detección de un error en el cálculo de las tarifas eléctricas por parte de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Según reveló el Informe Técnico Preliminar para la Fijación de Precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional, el problema se originó por la aplicación duplicada del efecto inflacionario, lo que habría derivado en cobros superiores a los establecidos entre 2017 y 2023.

El hallazgo generó un terremoto político inmediato. En menos de 24 horas, surgieron declaraciones del ministro de Energía, Diego Pardow, y de la propia CNE, además del anuncio de una acusación constitucional contra el secretario de Estado, impulsada por la bancada de la Unión Demócrata Independiente (UDI).

El informe técnico detalla los antecedentes y cálculos utilizados para fijar los precios semestrales que las distribuidoras traspasan a los clientes regulados.
En esta oportunidad, se identificó una inconsistencia en la metodología aplicada en los procesos previos: el efecto inflacionario habría sido considerado dos veces en el cálculo de ciertos saldos pendientes.

Esta sobreestimación afectó las tarifas de electricidad en diversas comunas y regiones del país durante cuatro semestres consecutivos, incrementando indebidamente los montos facturados a los consumidores.

Ante la controversia, la Comisión Nacional de Energía emitió una declaración pública este miércoles, en la que calificó el ajuste como una “corrección metodológica” y no como un error técnico.

“Desde 2017, la metodología de los Precios de Nudo Promedio (PNP) sobreestimó el efecto inflacionario al aplicar simultáneamente la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables y la variación del IPC”, explicó el organismo.

La CNE añadió que el nuevo cálculo permitirá devolver los montos cobrados en exceso, lo que implicará una rebaja aproximada del 2% en las cuentas de luz a partir de enero de 2026.

El ministro de Energía, Diego Pardow, intentó poner paños fríos a la polémica.

“Esto corresponde a un cambio metodológico propuesto por la CNE respecto de algo que se venía haciendo desde 2017”, afirmó el secretario de Estado en un video difundido este miércoles.

Asimismo, recordó que el informe tiene carácter preliminar, por lo que está sujeto a observaciones por parte de las empresas eléctricas. “Hay que esperar el desarrollo del proceso institucional antes de sacar conclusiones”, añadió.

Temas de esta nota
¿Qué opinión tienes sobre esta nota?