Presidente Boric en Puerto Varas: Anuncia Bono de Recuperación de hasta $1.5 millones tras el tornado

En una jornada marcada por la devastación y la urgencia, el Presidente Gabriel Boric llegó este lunes a Puerto Varas para recorrer las zonas afectadas por el sorpresivo tornado EF-1 que azotó a la comuna el domingo 25 de mayo, un fenómeno extremadamente poco común en el sur de Chile. Con vientos de hasta 178 km/h, el tornado dejó al menos 250 viviendas dañadas, múltiples cortes de servicios básicos y a cientos de familias lidiando con los estragos del evento meteorológico.
Desde terreno, el Mandatario anunció una serie de medidas concretas orientadas a la recuperación de los damnificados, entre ellas un bono de hasta $1.5 millones, apoyo a la autoconstrucción y el refuerzo del despliegue institucional.
Un recorrido por el daño y el compromiso presidencial
En medio de casas sin techos, escombros y árboles arrancados de raíz, Boric enfatizó la importancia de constatar personalmente el impacto del tornado. Acompañado por autoridades locales, el Presidente recorrió los barrios más golpeados y conversó con vecinos que, aún en shock, relataban cómo en pocos minutos el cielo se oscureció y la furia del viento arrasó con todo.
La visita se da en un contexto inusual: mientras se celebraba el Día de los Patrimonios en todo Chile, Puerto Varas se vio sorprendida por un fenómeno que, si bien es común en otras latitudes, resulta extraordinariamente raro en esta zona del país. Según la Dirección Meteorológica de Chile, las condiciones de inestabilidad atmosférica y la presencia de aire frío facilitaron la formación de este tornado, lo que ha obligado a las autoridades a emitir alertas preventivas para otras regiones del sur.
Bono de recuperación y ayuda inmediata
Una de las medidas más relevantes anunciadas por el Ejecutivo es la entrega de un Bono de Recuperación que llegará hasta $1.5 millones por familia, dependiendo del nivel de daño en sus viviendas. El instrumento se basa en los resultados de las Fichas Básicas de Emergencia (FIBE), cuyo levantamiento se completará en los próximos días. La proyección del Gobierno es que los primeros pagos se liberen entre el viernes y el lunes siguiente, para permitir a los afectados reponer enseres esenciales.
Además, se activará el mecanismo de autoconstrucción asistida mediante la aplicación de la “Ficha 2”, una herramienta que facilitará la compra de materiales en ferreterías locales utilizando el Bolsillo Familiar Electrónico. Esta medida está pensada especialmente para quienes sufrieron daños estructurales parciales y puedan emprender reparaciones por su cuenta.
Boric fue enfático en que las respuestas del Estado no deben caer en la burocracia: “Acá no podemos quedarnos en grandes planes que se demoren meses”, señaló, subrayando la necesidad de soluciones ágiles y aterrizadas.
Coordinación institucional y despliegue de recursos
La emergencia activó una amplia coordinación entre organismos públicos. El Presidente valoró la participación activa de las Fuerzas Armadas, Carabineros, Bomberos, PDI, SENAPRED y funcionarios municipales, destacando la rapidez del despliegue y la colaboración entre niveles de gobierno. A su llegada a la región, ya se habían realizado dos Comités de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID), y se programó un tercero para actualizar las cifras y monitorear la recuperación de servicios básicos como electricidad y agua potable.
Asimismo, se habilitó un albergue municipal, se desplegaron equipos técnicos para el despeje de calles y se solicitó al Ejército apoyo humanitario para reforzar las labores en terreno. También se activó el roaming de emergencia para mantener las comunicaciones en la comuna.
Un llamado a la resiliencia y preparación
Más allá de las cifras, el episodio plantea una interrogante clave: ¿estamos preparados como país para enfrentar fenómenos climáticos atípicos como este? El tornado en Puerto Varas no solo remeció techos y paredes, sino también las certezas sobre lo que puede o no suceder en el territorio chileno. En tiempos de cambio climático y condiciones atmosféricas cada vez más volátiles, el Gobierno parece estar tomando nota de que la prevención, la coordinación y la respuesta rápida son esenciales para contener el impacto humano y material.
Puerto Varas comienza hoy un proceso de recuperación que no será inmediato, pero que cuenta —al menos en palabras del Ejecutivo— con la prioridad presidencial y el respaldo de múltiples instituciones. En medio del desastre, el Estado parece haber entendido que la reconstrucción no empieza con cemento, sino con presencia.