2025-11-07

Caso Luis Felipe Correa: indignación por errores en el SML que mantuvieron 75 días sin identificar su cuerpo

La familia denuncia negligencia y maltrato institucional, mientras el SML culpa al Registro Civil por demoras en el cotejo de huellas.

Profunda conmoción nacional ha generado la identificación de Luis Felipe Correa, joven de 19 años que se encontraba desaparecido desde el 21 de agosto y cuyo cuerpo permaneció durante 75 días en el Servicio Médico Legal (SML) sin que las autoridades lograran reconocerlo.

El estudiante de la Universidad de Chile había salido desde su hogar en San Bernardo y su última ubicación conocida correspondía a Viña del Mar, lo que movilizó un amplio operativo de búsqueda en esa ciudad. Sin embargo, el mismo día de su desaparición, su cuerpo ingresó al SML de Santiago, tras fallecer al caer a las vías del Metro de Santiago, en la Línea 1.

La familia del joven se enteró recién en noviembre que su hijo había estado todo ese tiempo en el recinto forense. Según declaró Mariana Rojas, abogada de los padres de Correa, su padre llamó diariamente al SML buscando información sin obtener respuestas concretas.

“Imagínate lo que significa más de 70 días de búsqueda, y que después aparezca donde siempre estuvo. Aparte de la negligencia, hubo maltrato hacia las personas”, expresó Rojas.

Desde el Servicio Médico Legal señalaron que la demora no fue responsabilidad directa del organismo, sino del Registro Civil, que habría entregado el resultado del cotejo de huellas recién el 4 de noviembre.

“La autopsia se realizó el 22 de agosto. Las huellas se enviaron al Registro Civil, pero el proceso se extendió por una situación excepcional”, indicaron en una declaración pública.

Por su parte, el Registro Civil defendió sus procedimientos afirmando que los tiempos se extendieron debido a problemas en la calidad de las huellas dactilares.

“Cuando las condiciones de las impresiones no permiten coincidencias automáticas, se hace una revisión manual punto a punto. Es un proceso más lento, pero garantiza la precisión en la identificación”, explicaron.

El caso ha abierto un debate sobre la eficiencia y coordinación institucional en los procesos de identificación forense en Chile, especialmente en situaciones que involucran a personas desaparecidas. Expertos en derechos humanos y familiares de víctimas exigen protocolos más rigurosos y canales de comunicación efectivos entre el SML, el Registro Civil y las familias afectadas.

Más allá del error administrativo, el caso de Luis Felipe Correa pone en evidencia vacíos estructurales en la gestión de información pública y el trato a quienes buscan a sus seres queridos, reflejando una falla humanitaria que podría haberse evitado.

Te puede interesar