2025-11-10

¡Sacudón en la Política": Johannes Kaiser propone plebiscito para “cerrar el capítulo de la dictadura”

El candidato planteó convocar un plebiscito para “cerrar el capítulo 73-90”, generando debate sobre memoria y derechos humanos.

El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, volvió a generar controversia tras anunciar que, si llega a La Moneda, convocará un plebiscito nacional para que los chilenos decidan si desean “cerrar el capítulo de la dictadura” en materia judicial e histórica.

La propuesta fue abordada durante una entrevista con Tele13 Radio, donde el abanderado explicó su idea de “cerrar el capítulo 73-90”, en alusión al periodo comprendido entre el golpe de Estado de 1973 y el fin del régimen militar en 1990.

Kaiser argumentó que su planteamiento responde a la “pésima gestión del Poder Judicial y la clase política”, señalando que “por eso están llorando todos”, comparando los casos de derechos humanos con la larga investigación del caso SQM, donde —según él— “nadie fue condenado tras una década de indagatoria”.

El postulante libertario sostuvo que su eventual consulta ciudadana buscaría decidir si el país debe seguir pagando indemnizaciones y beneficios a exonerados políticos, o si corresponde dar por concluido ese proceso:

“Queremos que el pueblo de Chile elija si desea continuar con esto de los exonerados y las indemnizaciones eternas, o cerrar ese capítulo que se ha usado con fines políticos”, afirmó.

Afirmaciones sobre osamentas y críticas al Poder Judicial

Kaiser también insistió en la existencia de osamentas de detenidos desaparecidos sin identificar en el Servicio Médico Legal (SML), pese a que el organismo ha desmentido públicamente esa versión.

“Hay cientos de restos en el SML que nunca se identificaron. No se ordenó la identificación, y sin embargo se condena a personas por desapariciones sin cuerpo identificado”, declaró.

Además, cuestionó la actuación de los jueces, asegurando que “no sabemos por qué el poder político no exige esclarecer esos casos” y que, a su juicio, “se ha distorsionado el concepto de justicia en Chile”.

Sus dichos fueron calificados por diversos analistas como “una revisión peligrosa de la memoria histórica”, ya que relativizan el actuar judicial en causas de violaciones a los derechos humanos.

Te puede interesar