Trump sacude el mercado global: impone arancel de 50% al cobre e inquieta a Chile
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió este martes al anunciar un arancel del 50% al cobre, golpeando de lleno a Chile, el principal exportador mundial del metal rojo. El mandatario republicano, en medio de una reunión de gabinete, aseguró que el nuevo gravamen forma parte de una política de endurecimiento comercial, orientada a incentivar la producción y manufactura dentro de Estados Unidos, en línea con medidas previas sobre el acero y el aluminio.
El anuncio, entregado sin mayores detalles sobre su implementación, se suma a la amenaza de un arancel de hasta el 200% para productos farmacéuticos importados, a menos que los laboratorios trasladen su producción al territorio estadounidense. Según Trump, las empresas tendrán entre un año y un año y medio para instalarse en Estados Unidos antes de enfrentar la barrera arancelaria, en una estrategia que busca revertir décadas de deslocalización industrial.
Impacto directo en Chile
El efecto inmediato de la medida recae sobre la economía chilena, que depende en gran medida de las exportaciones de cobre. De hecho, el último informe del Banco Central destacó que el crecimiento económico de mayo estuvo estrechamente ligado a un mayor dinamismo en la extracción del metal. El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, instó a la cautela y a “esperar información oficial” desde Washington, señalando incertidumbre sobre el alcance real de la medida y sobre si afectará o no a los cátodos de cobre, el principal producto exportado por Chile.
Desde la Cancillería chilena informaron que hasta el momento no existe ninguna comunicación formal ni orden ejecutiva por parte del gobierno estadounidense, y subrayaron que se mantiene un “diálogo activo” con las autoridades de ese país para esclarecer el futuro de la política arancelaria y su posible repercusión sobre el sector minero nacional.
Debate y reacción política
El anuncio generó reacciones inmediatas en el mundo político y económico. El exministro de Hacienda, Ignacio Briones, calificó la noticia como “un duro golpe” y cuestionó el impacto del proteccionismo en la economía chilena, llamando la atención sobre las posibles consecuencias negativas para la competitividad y el empleo en el país. A su vez, planteó interrogantes sobre el respaldo a Trump entre sus partidarios chilenos, ante el evidente costo para los intereses nacionales.
Contexto internacional
La política arancelaria de Trump se da en un contexto de negociación global, donde Washington busca acuerdos bilaterales que sustituyan a los antiguos aranceles recíprocos. Hasta ahora, solo ha cerrado tratos con China, el Reino Unido y Vietnam, mientras que otros países, como Chile, enfrentan la incertidumbre de medidas unilaterales que pueden alterar el comercio internacional y la estabilidad de mercados clave.