Bullying en colegios y escuelas de Chile: Cómo prevenir e intervenir desde la educación socioemocional
"Ahora estoy muy asustada porque van a empezar las clases". Hace unos días Pía, una alumna del Colegio Inglés de Talca que pasa a Octavo Básico se hizo viral con un video en redes sociales por su estremecedor relato sobre el bullying del que ha sido víctima de parte de sus compañeros.
Actualmente el padre de la menor ha anunciado acciones legales en contra del establecimiento educacional de su hija, solicitando una indemnización por daños y perjuicios debido a que su hija ha sido víctima de bullying de manera sistemática e ininterrumpidamente durante tres años.
"No se ha hecho absolutamente nada que tenga que ver con la efectividad y la eficacia. Ellos dicen que 'vamos a abordar el tema', 'vamos a aplicar el protocolo de bullying', pero en ningún caso (el protocolo) está a la altura porque, si así hubiese sido, no estaríamos en esta instancia", indicó el padre de la menor en entrevista con un medio.
Lamentablemente en Chile, casos como el de la estudiante Pía, abundan. Hace unos meses los medios contaban sobre él de un alumno del Colegio Pumahue quien, también de manera sistemática sufrió de bullying e intentó suicidarse. La familia tuvo que recurrir a la justicia, que finalmente ordenó al establecimiento educacional a pagar una indemnización.
Francisca Sáez, Directora Ejecutiva, Corporación Educacional Eventuras, especializada en aprendizaje socioemocional, explica que "hay protocolos y normativas que regulan el acoso escolar o bullying y el ciberbullying, pero en varias ocasiones no resultan efectivos ya que muchas veces los establecimientos no disponen de los recursos ni capacitaciones suficientes para abordar esta problemática, las medidas preventivas son escasas y se trata el problema una vez que ya escaló, teniendo consecuencias complejas".
"También, es importante que, tanto docentes como apoderados, estén involucrados en el diseño de estos protocolos internos del establecimiento porque el bullying es un problema transversal, que afecta a toda la comunidad escolar y todos deberían sentirse parte de esta esta cruzada en contra del acoso escolar", reflexiona.
La violencia post pandemia
Pero estas situaciones que hoy vemos de bullying o acoso escolar también tienen otro gatillante del poco o nada se habla: la pandemia.
"Si bien han pasado ya más de dos años desde que los estudiantes volvieron a la presencialidad post confinamiento producto de COVID- 19, aún esta pandemia sigue mostrándonos que nuestros niños y niñas ya no son los mismos, puesto que pasaron por un período importante de estrés e incertidumbre, donde estuvieron aislados sin contacto social y, muchos de ellos vivieron situaciones complejas en sus casas, por la situación económica, el desempleo etc", reflexiona la profesional.
"Dadas las dificultades e incertidumbre que todos enfrentamos durante el confinamiento, muchos estudiantes estuvieron muy solos y creo que algunos siguen así. Hoy las pantallas y los celulares son muchas veces sus únicos compañeros, hay poca intención de conexión humana desde muchísimos frentes. Bajo este contexto, es muy difícil que el niño (a) establezca vínculos de afecto que perduren en el tiempo", indica Francisca.
Pero esto no es todo. "También hay que sumar los contextos de violencia que no sólo se ven en las escuelas. Hoy tenemos una gran presencia en los medios de comunicación noticias sobre robos, asesinatos y violaciones. Y, si tenemos un relato que constantemente nos está hablando de violencia, probablemente esto termine siendo normalizado no sólo por los adultos, sino que también por los estudiantes", agrega.
"Al final, hoy los estudiantes están reflejando el estado emocional que tenemos los adultos. Si bien, es doloroso escuchar de violencia dentro de lugares deberían ser espacios seguros y llenos de experiencias positivas como las escuelas, debemos hacernos cargo y mirar qué está pasando en las calles, cómo nos estamos relacionando en nuestros entornos laborales y qué les estamos comunicando a nuestros niños y niñas dentro de nuestros hogares", puntualiza.
El rol de la educación socioemocional contra el bullying
El rol de los docentes y de todo el staf