2021-08-26

¿Cómo cuidar a los menores prematuros del virus sincicial en un contexto de pandemia?

Este 2021 no está presente el mismo aislamiento que el año pasado por los que los riesgos de infecciones respiratorias durante la época de otoño e invierno es un hecho y la curva de contagio en virus sincicial se disparó en las últimas semanas.

virus sincicial

En invierno, a causa del frío, uno tiende a acinarse, encerrarse y ventilar menos los espacios, lo que facilita la propagación viral. El ministro de Salud, Enrique Paris, señaló que los casos de virus sincicial se han cuadruplicado en comparación con el año pasado, llamando a padres a mantener cuidados y evitar contagios en los niños.

En este sentido, el doctor Ricardo Mercado, Jefe de Urgencia Pediátrica del Hospital Sótero del Río, precisó que  “La incidencia de casos de virus sincicial ha ido aumentando, generando un mayor número de atenciones a nivel de servicios de urgencia”. Este aumento en la curva de casos se empezó a producir hace unas tres semanas, principalmente desde que los niños volvieron de las vacaciones de invierno.

Este 2021 ha sido un invierno atípico producto del coronavirus y no sabemos cómo va a comportarse. Habitualmente en agosto o a más tardar la primera semana de septiembre estamos cerrando nuestra campaña de invierno y la circulación viral de VRS se va reduciendo paulatinamente.

Uno tiende a pensar -y esperamos así sea- debido a que el VRS tienen un comportamiento estacional, que igualmente debería bajar máximo a mediados de septiembre”, pronostica el doctor Mercado. Sobre las formas de contagio el VRS se contagia de persona a persona, a través de las gotitas de la saliva, al hablar, toser o estornudar. También se puede contagiar con el contacto cercano a través de los besos en la cara o al tocar objetos o superficies donde permanece el virus.

Sincicial y coronavirus

SARS-COV-2 y sincicial juntos es una experiencia que nunca se había presentado y posiblemente sea difícil de enfrentar. Afortunadamente el coronavirus en general no ha provocado cuadros graves en niños, y cuando ha pasado se ha visto principalmente manifestado como PIMS, no como una enfermedad respiratoria como tal. Pero “en el caso hipotético donde un niño ha tenido COVID-19 y quedó con un daño pulmonar o respiratorio, obviamente que enfrentar posteriormente un VRS implicaría mayor riesgo, no por el COVID-19 propiamente tal sino por el daño respiratorio que pudiera tener ese pequeño, secundario al coronavirus, misma situación que podría enfrentar cualquier otro niño que tuviera daño pulmonar previo”, comenta el especialista en medicina familiar mención niños.

Prematuros y VRS

El VRS (Virus Respiratorio Sincicial) es especialmente peligroso en el caso de menores prematuros porque genera una inflamación de la vía aérea y los prematuros al tener vías aéreas más pequeñas, grados pequeños de inflamación pueden provocarles dificultad respiratoria y el daño que puede generar en niños con una inmunodepresión puede ser más severo que en un paciente mayor, por lo que en estos casos hay que extremar los cuidados. El VRS en prematuros es la primera causa de infección respiratoria que provoca secuelas a nivel respiratorio, generando cronicidad en patologías, alta tasas de hospitalizaciones y una sobrecarga a las familias adicional a lo que ya significa tener un hijo prematuro, considerando que la mayoría requiere terapias e intervenciones post alta.

Prevención y cuidados

Los especialistas explican que la prevención en el caso de VRS está muy vinculada a las medidas que nos han enseñado intensamente en este tiempo contra el COVID-19, esto es lavado de manos frecuente, taparse la boca con el dorso del brazo en caso de toser o estornudar y el uso de mascarilla a partir de los dos años de edad y desinfectar constantemente superficies y juguetes. “Si estas medidas se aplican correctamente, también deberían tener impacto en la reducción del VRS, adenovirus, enterovirus, rinovirus, entre otros habituales de circulación invernal”, detalla Mercado.

Además, la sugerencia es mantener las siguientes medidas para todos los niños y en especial los prematuros:

  • Estimular fuertemente la lactancia materna. (Idealmente qu
Te puede interesar