Realizan inédito mapa de psoriasis en Chile
La psoriasis es una enfermedad cutánea inflamatoria crónica que conlleva una carga tanto física como psicológica y se asocia con múltiples comorbilidades. Es común en latinos, pero la realidad es que solo el 19% de los países del mundo reportan información sobre la epidemiología de la psoriasis y la mayor parte de esta data proviene de Estados Unidos y Europa.
En el caso de Latinoamérica, no existían informes de incidencia de psoriasis -hasta ahora- que Chile se convierte en el primer país de la región en realizar un estudio al respecto.
Este estudio, titulado La incidencia de la psoriasis en Chile: un análisis del Repositorio Nacional de Lista de Espera, reunió a diferentes instituciones dentro de Chile y el extranjero aportando cada una en su Know How. Clínica Dermacross, fue la que ejecutó la investigación junto al Global Psoriasis Atlas, la Universidad de Manchester y el CIMT (Centro de Informática Médica y Telemedicina) de la Universidad de Chile, con los Dres. Claudia De la Cruz, Cristóbal Lecaros, Jocelyn Dunstan, Fabián Villena y colaboradores, donde estaban trabajando en una lista de espera de pacientes a nivel nacional. El objetivo fue averiguar específicamente qué pasaba con la enfermedad de psoriasis. Se indagó, llegando a una lista específica de pacientes psoriáticos.
Pasos y hallazgos
Se midieron las tasas de incidencia anual de psoriasis en nuestro país durante 2016 y 2017, utilizando una base de datos administrativa, el Repositorio de Lista de Espera (WLR). Esta base de datos registra el primer contacto de un paciente que requiere atención especializada por un determinado problema dentro del sistema público de salud. En este marco, se revisaron interconsultas por nuevos casos de psoriasis (médicos generales a dermatólogos) con una cobertura de 10,650,184 pacientes. La mayoría (73%) correspondió a nuevos casos.
Lo primero que se pudo cuantificar es que en Chile hay 22 casos nuevos de psoriasis al año por cada 100 mil habitantes. Si eso lo proyectamos a la población total de Chile, de unos 19 millones de habitantes, estaríamos hablando de 4.180 casos nuevos al año. Según quedó plasmado en el estudio, la mayoría de los casos se presenta entre los 45 y 65 años, y las cifras son similares en hombres y mujeres, habiendo un poco más de presencia de la enfermedad en éstas últimas.
Sobre la distribución de psoriasis en Chile, se detectó una variación. Por ejemplo, en la Región Metropolitana no están los datos agregados porque hay cinco servicios de salud diferentes, y dependiendo del servicio y su ubicación geográfica fluctúa entre 0.3 y 50 por 100 mil personas al año. En la Región de Aysén fue donde se detectó la presencia más alta de psoriasis con un rango de 138.6–195.1 por 100 mil personas al año. “Queda mucho que seguir trabajando. Hay áreas en el sur que tienen mucha más incidencia de psoriasis que en otras regiones, sin embargo, creemos que en relación a si la enfermedad se relaciona con el clima, se requieren más estudios, hay que seguir investigando”, indica la doctora Claudia de la Cruz, una de las investigadoras de este estudio y Directora de Clínica Dermacross.
Otras regiones que aparecieron dentro de las con mayor incidencia en el estudio son: Nuble, Los Ríos, La Araucanía, Aysén y la zona este de la Región Metropolitana. Para el Dr. Cristóbal Lecaros, MBI Investigador, hay que analizar estos datos con cautela ya que “aunque está estipulado en la normativa profesional de Chile que todos los casos de psoriasis deben ser remitidos, parece poco probable que esto suceda realmente, lo que puede alterar la realidad de las cifras. Por ejemplo, observamos que en la Región Metropolitana (aproximadamente el 40% de la población chilena), las tasas de incidencia de psoriasis fueron más altas en la zona este de Santiago, es decir en el área de la capital donde tienen mayor acceso a dermatólogos, y a su vez, donde hay menos dermatólogos probablemente haya menor registro de psoriasis, no porque realmente haya menos c