Elecciones 2025: cuánto dinero recibe un candidato presidencial por voto y cómo funciona el reembolso del Servel
En Chile, tras cada elección general, los candidatos reciben un reembolso por voto emitido a su favor, como mecanismo de compensación por los gastos electorales en los que incurren durante su campaña.
Este sistema busca prevenir el financiamiento ilegal y equilibrar las condiciones entre las distintas candidaturas.
Qué es el reembolso por voto
De acuerdo con la ley electoral, los candidatos que rinden correctamente sus gastos ante el Servicio Electoral (Servel) pueden acceder a un pago por voto recibido. Estos reembolsos se financian con fondos del presupuesto del Servel y, si no son suficientes, se cubren con recursos del Tesoro Público, administrado por la Tesorería General de la República.
El Servel exige que cada postulante detalle sus ingresos, gastos y boletas válidas que acrediten el uso de recursos durante la campaña.
Montos del reembolso en las elecciones 2025
Para las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025, los valores fijados son los mismos que en 2021:
- 0,04 UF por voto en primera vuelta.
- 0,01 UF por voto en segunda vuelta.
A fecha del 9 de noviembre de 2025, la UF alcanza los $39.643, lo que equivale aproximadamente a:
- $1.585 por voto en primera vuelta.
- $396 por voto en segunda vuelta.
Además, los partidos políticos reciben 0,015 UF por cada voto, es decir, cerca de $594.
Ejemplo de cuánto dinero puede recibir un candidato
Durante las elecciones de 2021, el actual presidente Gabriel Boric obtuvo:
- 1.814.777 votos en primera vuelta, equivalentes hoy a $2.821 millones.
- 4.620.890 votos en segunda vuelta, que representarían $1.795 millones adicionales.
Si en 2025 un candidato recibe 3.935.540 votos en primera vuelta y 7.520.870 en segunda, obtendría:
- $6.237 millones por primera vuelta.
- $2.978 millones por segunda vuelta.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, explicó que el aumento en la participación —debido al voto obligatorio— eleva considerablemente el monto total que el Estado debe devolver.
Por ello, el Ejecutivo propuso una reducción del reembolso a partir de 2026:
- $998 por voto para candidatos.
- $383 por voto para partidos políticos.
El objetivo, según el Gobierno, es mantener el equilibrio fiscal sin eliminar el incentivo a la transparencia en el gasto electoral.
El Servel detalla que los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos para recibir el pago:
- Cuenta de ingresos y gastos electorales aprobada por el Servel.
- Gastos no financiados por otras fuentes, como aportes propios o de terceros.
- Boletas o facturas válidas y pendientes de pago, emitidas dentro del período oficial de campaña.
El reembolso no es automático, ya que se otorga solo después de una revisión completa y validación de todos los documentos contables.
Este sistema de financiamiento público busca garantizar elecciones más justas y fiscalizadas, reduciendo el riesgo de aportes ilegales o excesiva influencia privada.
El reembolso por voto, además de representar un incentivo económico, refuerza la rendición de cuentas y la confianza ciudadana en el proceso electoral.