Schmidt-Hebbel critica a Boric por sus dichos contra el Banco Central: “No tiene ningún título universitario ni capacidad de análisis”

Durante su participación en el Chile Day en Londres, el economista Klaus Schmidt-Hebbel emitió una dura crítica contra el presidente Gabriel Boric, luego de que el Mandatario cuestionara el último Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central, que analizó los efectos del alza del sueldo mínimo y de la Ley de 40 horas sobre el empleo y la inflación.
El Presidente había señalado que discrepaba con la visión del instituto emisor, afirmando que los efectos negativos en el mercado laboral eran “totalmente debatibles”.
Sin embargo, Schmidt-Hebbel lo fustigó en entrevista con CNN Chile:
“Cuando sale el Presidente de la República a criticar diciendo que la demanda por trabajo tiene pendiente positiva, él se mete a una discusión técnica respecto a la cual no tiene ninguna ventaja comparativa. No tiene ningún título universitario y ninguna capacidad de análisis al respecto”.
El economista agregó que, a su juicio, es razonable que el ministro de Hacienda debata con el Banco Central, pero no que lo haga directamente el Presidente.
La polémica se sumó a las declaraciones del consejero del Banco Central, Claudio Soto, quien sostuvo que hay evidencia de que “el alza del salario mínimo hizo que las empresas más incididas crearan menos empleo o incluso destruyeran puestos de trabajo”.
Por su parte, el expresidente del Banco Central, José De Gregorio, también criticó a Boric:
“Lo que no me gusta es que la gente, cuando el resultado no le favorece respecto de sus juicios a priori, tiende a descalificar. Él no puede decir ‘discrepo de un estudio’, es como nada que ver”.
Desde el Gobierno, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, aclaró que equipos técnicos de Hacienda y Trabajo ya se comunicaron con el Banco Central para discutir los supuestos del informe, pero enfatizó que “no se está cuestionando la autonomía” del organismo.
La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, reforzó esa postura:
“Respetamos la autonomía del Banco. Tanto el alza del sueldo mínimo como la Ley de 40 horas se hicieron con responsabilidad fiscal. Son transformaciones históricas que lejos de afectar de manera negativa el mercado laboral, han mostrado resultados”.