Amazon Web Services apuesta fuerte por Chile: invertirá más de US$4 mil millones en data centers y convertirá al país en un hub digital regional

La mayor inversión de AWS en el Cono Sur no solo posiciona a Chile como epicentro tecnológico de Sudamérica, sino que promete transformar el desarrollo económico y científico del país, con foco en infraestructura, sostenibilidad y capital humano.
miércoles 07 de mayo de 2025

En un movimiento que redefine el mapa tecnológico de América Latina, Amazon Web Services (AWS) anunció una histórica inversión de más de US$4 mil millones en Chile para instalar una nueva infraestructura de servicios en la nube, marcando así la creación de la región AWS Sudamérica Chile. Este ambicioso proyecto no solo convierte al país en el epicentro digital del Cono Sur, sino que también establece una base estratégica para servir a clientes en toda la región.

La iniciativa contempla la construcción de al menos tres centros de datos que entrarán en operación durante el segundo semestre de 2026. Aunque AWS ya tiene presencia en países como México, Brasil y Argentina, la elección de Chile como sede de esta nueva región habla de una confianza estructural en su estabilidad, conectividad y entorno regulatorio.

La nota oficial en aws.amazon.com, publicada por Elizabeth Fuentes, Developer Advocate en AWS detalla sus planes de construir una nueva Región de AWS en Chile a finales de 2026. La Región AWS América del Sur (Chile) constará de tres Zonas de disponibilidad, aproximando la infraestructura y los servicios de AWS a los clientes chilenos. Esta nueva Región se une a las Regiones AWS América del Sur (São Paulo) y AWS México (Centro) como nuestra tercera Región de AWS en América Latina. 

Felipe Ramírez, country manager de AWS en Chile, valoró tambien el anuncio como una inversión “sin precedentes” y subrayó que el proyecto va más allá de la tecnología, integrando objetivos de sostenibilidad en cada etapa del desarrollo. La empresa espera que este ecosistema potencie no solo la infraestructura digital del país, sino también su capital humano, mediante programas de formación, transferencia de conocimiento y oportunidades laborales.

Desde el Gobierno, Karla Flores, directora de InvestChile, destacó que el acuerdo refleja una relación de largo aliento con Amazon, consolidada en la última década, y que esta apuesta generará miles de empleos directos e indirectos al menos hasta 2038.

Además del impacto económico, esta infraestructura podría acelerar la digitalización del sector público y privado chileno, mejorar la competitividad en innovación y atraer nuevas inversiones del sector tecnológico global.

Temas de esta nota
¿Qué opinión tienes sobre esta nota?