2025-11-20

Chile avanza: Senado aprueba ley que prohíbe celulares en colegios desde 2026

La normativa incluye excepciones por motivos pedagógicos, salud o emergencias, y obliga a los colegios a actualizar sus reglamentos antes de junio de ese año.

Con una mayoría clara, el Senado dio un paso decisivo al aprobar el proyecto que busca prohibir el uso de celulares en educación parvularia, básica y media en todos los establecimientos del país. La iniciativa quedó lista para continuar su tercer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados, consolidando uno de los cambios normativos más debatidos en el ámbito escolar chileno.

La propuesta, respaldada por amplia transversalidad política, incorpora las modificaciones sugeridas por la Comisión de Educación, las que extienden la restricción a todos los niveles educativos y definen una serie de situaciones donde los dispositivos sí podrán utilizarse. Entre estas excepciones destacan casos de salud, emergencias, necesidades educativas especiales y actividades pedagógicas específicas donde el docente justifique su uso. La norma comenzará a regir oficialmente desde el año escolar 2026.

El presidente de la Comisión de Educación, senador Gustavo Sanhueza, precisó que el proyecto reúne siete mociones refundidas y que, además de limitar el uso de celulares, incorpora una actualización del marco de derechos y deberes para toda la comunidad educativa. Uno de los puntos más relevantes es la obligación de padres y apoderados de supervisar el uso de dispositivos fuera del horario escolar y asumir responsabilidades ante conductas indebidas asociadas a los teléfonos.

Desde el ámbito pedagógico, el sistema educativo deberá reforzar la formación digital, promoviendo un uso seguro, informado y responsable de la tecnología, especialmente en materias de conectividad, comunicación y manejo de contenidos en línea.

La prohibición se aplicará no solo a estudiantes, sino también a toda la comunidad escolar durante actividades curriculares dentro de la sala de clases, salvo cuando exista:

  • Uso pedagógico justificado.
  • Diagnósticos médicos que requieran monitoreo mediante dispositivos móviles.
  • Emergencias, desastres o catástrofes que obliguen a mantener comunicación.
  • Necesidades educativas especiales que utilicen el celular como herramienta técnica.
  • Autorizaciones fundadas de padres por motivos de seguridad.

En el caso de la educación media, la ley reconoce la autonomía progresiva de los adolescentes, por lo que los establecimientos podrán definir horarios o zonas específicas donde el uso del celular esté permitido, siempre dentro del marco regulatorio.

Los colegios tendrán plazo hasta el 30 de junio de 2026 para actualizar sus reglamentos internos y ajustarse a la nueva normativa. Además, el Ministerio de Educación deberá entregar al Congreso un informe evaluativo en marzo de 2030, el cual medirá los efectos de la ley en convivencia escolar, rendimiento académico y bienestar socioemocional.

Temas de esta nota
Te puede interesar